El presente documento tiene como propósito informar a los usuarios del servicio de acceso a internet de YONDER MEDIA MOBILE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. (en lo sucesivo YONDER MEDIA MOBILE MEXICO) sobre sus derechos como usuarios de este servicio, en términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y en los Lineamientos para la Gestión de Tráfico y Administración de Red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet (“Políticas” y/o “Lineamientos”) emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones mediante el Acuerdo P/IFT/EXT/280621/13, conforme a lo siguiente:
La presente Política de Gestión de Tráfico y Administración de Red de YONDER MEDIA MOBILE MEXICO está en todo momento encaminada a asegurar la calidad, capacidad y velocidad del servicio de acceso a Internet, así como a preservar la integridad y seguridad de la red.
El tráfico de datos sobre la cobertura ofrecida por YONDER MEDIA MOBILE MEXICO opera bajo esquema best effort, toda vez que la red no garantiza la calidad del servicio (QoS) del tráfico, es decir, no diferencia ni prioriza el tipo de tráfico de Datos de los clientes hacia/desde Internet, excepto en casos de congestión.
CG-NAT: se refiere a Carrier Grade Network Address Translation.
Usuario: Concesionario de servicios de telecomunicaciones o comercializadora, que celebra un contrato con YONDER MEDIA MOBILE MEXICO, por virtud del cual utiliza la capacidad, infraestructura o servicios mayoristas de telecomunicaciones a través de la red compartida mayorista.
Core: es la capa de red encargada de proporcionar conectividad entre los distintos puntos de acceso.
DNS: se refiere a Domain Name System
eNB: se refiere a Evolved Node B
IFT: Instituto Federal de Telecomunicaciones
ISP: se refiere a Internet Service Provider
URL: se refiere a Uniform Resource Locator
1. DERECHOS DE LOS USUARIOS.
1.1 Libre elección
El servicio de acceso a Internet que ofrece YONDER MEDIA MOBILE MEXICO permite que los usuarios Puedan acceder a cualquier contenido, aplicación o servicios en Internet, sin dificultar, limitar, degradar, restringir o discriminar el acceso a los mismos. Lo anterior, conforme a los términos, condiciones y estructuras tarifarias contenidas en las ofertas de referencia aprobadas a YONDER MEDIA MOBILE MEXICO por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
1.2 Trato no discriminatorio
YO MOBILE MEXICO se obliga a tratar de la misma manera el tráfico de los contenidos, aplicaciones o servicios de tipo similar en Internet entre los usuarios.
1.3 Privacidad y seguridad se las comunicaciones.
A nivel técnico, YONDER MEDIA MOBILE MEXICO se encuentra obligado a asegurar la inviolabilidad de las comunicaciones privadas de los usuarios a través de la red de YONDER MEDIA MOBILE MEXICO y su privacidad. YONDER MEDIA MOBILE MEXICO no utiliza las técnicas de DPI/DFI para monitoreo de tráfico.
1.4. Gestión de tráfico basada en volumen de datos con una vigencia determinada.
Consiste en ofrecer a los usuarios de YONDER MEDIA MOBILE MEXICO un volumen de datos con una vigencia determinada a velocidad best effort, una vez alcanzado el volumen de datos del producto contratado para un usuario final el Cliente puede contratar un nuevo producto y/o contratar un producto de consumo excedente que incluye un volumen de datos a velocidad reducida de 512 kbps.
En todos los casos, el tráfico de datos incluye el acceso a cualquier contenido, aplicación o servicio en Internet en términos no discriminatorios. Los productos ofrecidos en las ofertas de referencia por YONDER MEDIA MOBILE MEXICO se encuentran previamente configurados a su lanzamiento comercial. Aplica en las ofertas de referencia respectivas del servicio de movilidad de conformidad con las estructuras tarifarias y promociones registradas ante el IFT.
Se utiliza para proporcionar el servicio de movilidad en términos de la oferta contratada a efecto de asegurar la calidad de los servicios. De no llevar a cabo esta práctica, se podría saturar la red y poner en riesgo el cumplimiento de los términos y condiciones de calidad de las ofertas de referencia.
1.5. Calidad y gestión de congestión
YONDER MEDIA MOBILE MEXICO garantiza la calidad del servicio de movilidad, por lo cual ofrece a sus usuarios una tasa de transmisión descendente de al menos 4 Mbps y una tasa de transmisión ascendente de al menos 1 Mbps en el borde de la cobertura exterior en hora pico, aplicable a todo tipo de tráfico que curse por la red de YONDER MEDIA MOBILE MEXICO.
La calidad del servicio puede verse afectada por una mayor demanda de tráfico o de usuarios finales de la originalmente prevista. Con la finalidad de mantener la integridad de la Red Compartida y no afectar a otros clientes, YONDER MEDIA MOBILE MEXICO podrá suspender las activaciones en una determinada región o localidad, sin responsabilidad alguna para YONDER MEDIA MOBILE MEXICO.
La gestión de congestión consiste en que YONDER MEDIA MOBILE MEXICO ajustará los parámetros técnicos en el servicio de movilidad, por lo que puede implementar una reducción de velocidad de hasta 2.5Mbps en hora pico y sitios saturados. Aplica en caso de un incremento significativo en la demanda de tráfico y/o Usuarios Finales en un determinado eNB/sector. Se utiliza para preservar la operación y calidad de la red, de tal manera que se garantice la mejor experiencia de los usuarios de YONDER MEDIA MOBILE MEXICO. La reducción de velocidad aplica para todo el tráfico de datos, por lo que de no implementarla podría afectar la operación de la red y a la calidad de los servicios ofrecidos.
1.6. Desarrollo sostenido de la infraestructura.
El Instituto debe fomentar el crecimiento sostenido de la infraestructura de telecomunicaciones, con lo cual se promoverá un funcionamiento más eficiente y competitivo en el mercado de las telecomunicaciones.
1.7. Transparencia e Información.
2. RECOMENDACIONES AL USUARIO FINAL.
A continuación, se detallan las Políticas que utilizará YONDER para la eficiente prestación del Servicio, consistentes en:
2.1 Optimización del Tráfico.
Son acciones que realiza YONDER con el objeto de mejorar la experiencia de navegación del usuario, (por ejemplo: la administración del tráfico o, gestión de ancho de bandas de los medios, entre otros) las cuales se traducen en un uso más eficiente de la red. Además, beneficiará la operación de la red, ya que disminuirá la posibilidad de escenarios de congestión de tráfico, altas latencias y altos costos operativos en la red.
2.2 Administración de las Direcciones IP.
Una dirección IP es una dirección única que identifica a un dispositivo en Internet o en una red local; es un identificador que permite el intercambio de información en Internet. Las direcciones IP son asignadas por el organismo internacional, Internet Assigned Numbers Authority, quien administra dichas direcciones de manera eficiente para permitir el acceso a Internet de todos los usuarios a nivel global de manera equitativa.
La implementación de lo anterior generará:
• Ocupación adecuada de las direcciones IP públicas; y
• Disponibilidad de las direcciones IP públicas.
2.3 Administración de tráfico en casos de congestión.
El PSI podrá llevar a cabo acciones para la optimización del tráfico en caso de saturación de la red, haciendo uso adecuado de los recursos disponibles en un momento y ubicación determinados. Particularmente, ante situaciones que pudieran comprometer la calidad del Servicio.
Al implementarse la prestación del Servicio podría ser (sin intermitencia y baja latencia), entre otros.
3. RECOMENDACIONES AL USUARIO FINAL.
A continuación, se enlista una serie de recomendaciones para realizar una navegación más segura:
(l) Programa de Seguridad en Internet: Es valioso asegurarse que los equipos a través de los que accede al Servicio, cuenten con un programa (conocidos como navegadores o web browsers) que brinde protección al navegar en Internet, el cual incluya un antivirus actualizado a fin de prevenir ataques de programas maliciosos que puedan afectar al equipo o bien, sustraer información personal y/o confidencial; así como herramientas para prevenir anuncios no deseados; accesos no deseados o conexiones en segundo plano; seguimiento y almacenamiento de contraseñas, tecleo o información de tarjetas de crédito (Keylogger, Password Sniffing); obtención de información personal y/o confidencial (Phishing), entre otros.
(ll) Evitar navegación en sitios no conocidos: Al navegar en Internet asegúrate de validar que el sitio, servicio, contenido o aplicación visitado/utilizado cuente con certificados de seguridad y sellos de confianza emitidos por auditores y certificadores reconocidos.
Te recomendamos instalar complementos para navegadores web o aplicaciones móviles, así como, revisar las opciones de seguridad y privacidad del navegador que usas.
(lll) Proporciona información solo cuando estés seguro: Recomendamos no proporcionar datos personales, números de cuenta, tarjetas bancarias, números telefónicos, NIP de seguridad, tokens, códigos de seguridad de tarjetas, entre otros, a menos de que estés plenamente convencido de la autenticidad del sitio y que las finalidades de uso sean las pertinentes. De igual forma, te recomendamos no proporcionar ni compartir información sensible (tarjetas de crédito, números confidenciales, contraseñas, pines, tokens, imágenes, fotografías etc.) en Internet que contenga información confidencial.
(lV) Control parental: Instala y utiliza herramientas de control parental para monitorear y controlar las actividades de los menores de edad cuando hagan uso de Internet.
(V) Actualización frecuente de contraseñas: Se recomienda hacer uso de contraseñas seguras que tengan al menos 8 caracteres. Te sugerimos utilizar una combinación de números, letras mayúsculas, minúsculas y símbolos. Cambia tu contraseña de manera frecuente.
(Vl) Configuración de privacidad en redes sociales: Revisa la configuración de seguridad en las redes sociales que uses y evita compartir información personal y/o confidencial.
(Vll) Descarga programas informáticos (software) y aplicaciones de sitios oficiales y confiables.